II TRIMESTRE Rúbrica de Evaluación: Elementos del diseño según Wicius Wong, elaboración de un mándala en madera o material rígido de 30 cm de diámetro
Sesión 1: Introducción a Wucius Wong y sus principios
Objetivo: Comprender los fundamentos del diseño según Wucius Wong.
Actividades:
Exposición teórica: Video explicativo + presentación PPT sobre los 5 principios clave.
Análisis grupal: Observar obras de arte y diseños que apliquen estos principios.
Ejercicio rápido: Dibujar un patrón simple usando contraste y ritmo.
Materiales: Televisor, ejemplos visuales, papel y lápiz.
Sesión 2: Investigación y bocetos preliminares
Objetivo: Explorar mandalas tradicionales y modernos para inspirarse.
Actividades:
Lluvia de ideas: Buscar referentes culturales (mandalas hindúes, celtas, geométricos).
Bocetos: Dibujar 3 mini-mandalas aplicando equilibrio y unidad.
Crítica constructiva: Intercambiar bocetos en parejas y dar feedback.
Materiales: Libros de patrones, papel de calcar.
Sesión 3: Simetría y estructura geométrica
Objetivo: Dominar la simetría radial (base del mandala).
Actividades:
Demostración: Uso de compás, regla y transportador para divisiones exactas.
Práctica guiada: Crear una estructura simétrica con 8 o 12 sectores.
Reflexión: ¿Cómo aporta esto a la jerarquía visual?
Materiales: Compases, reglas, lápices de colores.
Sesión 4: Aplicación de contraste y ritmo
Objetivo: Incorporar dinamismo al diseño.
Actividades:
Taller: Usar grosor de líneas, colores opuestos y repetición de formas.
Ejemplo: Comparar mandalas "planos" vs. "con ritmo".
Ejercicio: Modificar un boceto añadiendo contraste (claroscuro, texturas).
Materiales: Marcadores, tintas, papeles de colores.
Sesión 5: Jerarquía y puntos focales
Objetivo: Guiar la mirada del espectador.
Actividades:
Análisis: Identificar el punto focal en mandalas famosos.
Práctica: Diseñar un mandala con 1 elemento dominante (ej: flor central).
Discusión: ¿Cómo influye la jerarquía en la percepción?
Materiales: Revistas para collage, pegamento, tijeras.
Sesión 6: Color y armonía
Objetivo: Aplicar teoría del color (círculo cromático) al mandala.
Actividades:
Taller de color: Paletas análogas vs. complementarias.
Pintura: Experimentar con acuarelas o lápices de colores.
Autoevaluación: ¿Logra armonía visual?
Materiales: Acuarelas, pinceles, cartulinas.
Sesión 7: Creación del mandala final
Objetivo: Integrar todos los principios en un diseño acabado.
Actividades:
Trabajo individual: Desarrollar el mandala en formato A·
Asesorías: La docente brinda feedback personalizado.
Checklist: Verificar que incluya ritmo, contraste, unidad y equilibrio.
Materiales: Papel kraft, rotuladores profesionales, reglas.
Sesión 8: Presentación y evaluación
Objetivo: Socializar los trabajos y reflexionar sobre el proceso.
Actividades:
Galería de arte: Exhibición de mandalas en el aula.
Autoevaluación: Usar la rúbrica (entregada previamente).
Cierre: Debate: "¿Cómo los principios de Wong mejoraron nuestros diseños?"
Materiales: Rúbrica de evaluación, post-it para comentarios.
I TRIMESTRE
Rúbrica de Evaluación: Autómatas Mecánicos y Construcción de Mecanismos
DESEMPEÑO Superior Alto Básico Bajo Diseño del autómata El diseño del autómata es innovador, funcional y bien planificado, con un esquema claro y detallado. El diseño es funcional y claro, pero con algunos detalles que podrían mejorarse. El diseño es básico y poco detallado, con algunas fallas en la planificación. El diseño es poco claro o incompleto, sin una planificación adecuada. Construcción del mecanismo El mecanismo está perfectamente construido, con materiales adecuados y un funcionamiento preciso. El mecanismo está bien construido, pero con algunos detalles que podrían mejorarse. El mecanismo está construido de manera básica, con algunas fallas en su funcionamiento. El mecanismo está mal construido o no funciona correctamente. Funcionamiento El autómata funciona de manera óptima y eficiente, cumpliendo con el objetivo planteado. El autómata funciona correctamente, pero con algunos pequeños errores o fallas. El autómata funciona de manera limitada, con dificultades para cumplir su objetivo. El autómata no funciona o lo hace de manera incorrecta. Creatividad y originalidad El proyecto demuestra un alto nivel de creatividad y originalidad, con soluciones innovadoras. El proyecto es creativo, pero con algunas ideas convencionales o poco desarrolladas. El proyecto tiene poca creatividad, siguiendo un enfoque convencional. El proyecto carece de creatividad y originalidad. Uso de materiales Utiliza los materiales de manera eficiente y adecuada, optimizando recursos y demostrando habilidad técnica. Utiliza los materiales de manera adecuada, pero con algún desperdicio o uso poco óptimo. Utiliza los materiales de manera básica, con algún desperdicio o uso inadecuado. No utiliza los materiales de manera adecuada, con desperdicio o uso incorrecto. Presentación y organización La presentación del proyecto es clara, ordenada y profesional, con una explicación detallada del proceso. La presentación es clara y organizada, pero con algunos detalles que podrían mejorarse. La presentación es poco clara o desorganizada, con falta de detalles en la explicación. La presentación es confusa y desorganizada, sin una explicación adecuada.
TALLER No. 1
DESEMPEÑO | Superior | Alto | Básico | Bajo |
---|---|---|---|---|
Diseño del autómata | El diseño del autómata es innovador, funcional y bien planificado, con un esquema claro y detallado. | El diseño es funcional y claro, pero con algunos detalles que podrían mejorarse. | El diseño es básico y poco detallado, con algunas fallas en la planificación. | El diseño es poco claro o incompleto, sin una planificación adecuada. |
Construcción del mecanismo | El mecanismo está perfectamente construido, con materiales adecuados y un funcionamiento preciso. | El mecanismo está bien construido, pero con algunos detalles que podrían mejorarse. | El mecanismo está construido de manera básica, con algunas fallas en su funcionamiento. | El mecanismo está mal construido o no funciona correctamente. |
Funcionamiento | El autómata funciona de manera óptima y eficiente, cumpliendo con el objetivo planteado. | El autómata funciona correctamente, pero con algunos pequeños errores o fallas. | El autómata funciona de manera limitada, con dificultades para cumplir su objetivo. | El autómata no funciona o lo hace de manera incorrecta. |
Creatividad y originalidad | El proyecto demuestra un alto nivel de creatividad y originalidad, con soluciones innovadoras. | El proyecto es creativo, pero con algunas ideas convencionales o poco desarrolladas. | El proyecto tiene poca creatividad, siguiendo un enfoque convencional. | El proyecto carece de creatividad y originalidad. |
Uso de materiales | Utiliza los materiales de manera eficiente y adecuada, optimizando recursos y demostrando habilidad técnica. | Utiliza los materiales de manera adecuada, pero con algún desperdicio o uso poco óptimo. | Utiliza los materiales de manera básica, con algún desperdicio o uso inadecuado. | No utiliza los materiales de manera adecuada, con desperdicio o uso incorrecto. |
Presentación y organización | La presentación del proyecto es clara, ordenada y profesional, con una explicación detallada del proceso. | La presentación es clara y organizada, pero con algunos detalles que podrían mejorarse. | La presentación es poco clara o desorganizada, con falta de detalles en la explicación. | La presentación es confusa y desorganizada, sin una explicación adecuada. |
TALLER No. 1
Objetivos: Uso de materiales reciclados. Reflexionar sobre las ventajas del reciclaje.
FABRICACIÓN DE NUESTRO CUADERNO DE TECNOLOGÍA
Materiales:
Hojas de cuadernos viejos o de papel reciclado de oficina que tengan un lado en limpio.
Para la portada:Cartón cartulina, Cartón industrial, cartón paja, papel de lija o cartulina.
Son opcionales los elementos de decoración que son a tu gusto:Recortes de revista.Marcadores.Escarcha.Pegante.Plastilina.
Tijeras.
Para el empaste :
Perforadora.Hilos gruesos, lana, pita, nylon o cañamo ó 2 ganchos de legajador.
VIDEO TUTORIAL DE ELABORACIÓN DEL CUADERNO
Tijeras.
SESIÓN 1
Según el video:
¿Porqué construye François Junod los automatas?
¿Cuál autómata te gusto más y porqué?
Explica la razón ¿porqué es un trabajo en equipo?
Estas o no de acuerdo con la afirmación de que ¿La construcción de este tipo de autómatas es una obra de arte?
Opciones de PROYECTO FINAL I TRIMESTRE
ANALICEMOS CON LAS SIGUENTES PREGUNTAS:
¿Cuál es el mensaje principal del video sobre los límites éticos de la inteligencia artificial?
¿Qué ejemplos o casos prácticos se mencionan en el video para ilustrar los desafíos éticos de la IA?
¿Qué perspectivas o puntos de vista se presentan en el video (por ejemplo, tecnológico, filosófico, legal)?
¿El video aborda algún marco ético o principios específicos para guiar el desarrollo de la IA? ¿Cuáles?
Preguntas sobre Privacidad y Datos
¿Cómo explica el video los riesgos de la IA en relación con la privacidad y el uso de datos personales?
¿Se mencionan en el video soluciones o regulaciones para proteger la privacidad en el contexto de la IA?
Preguntas sobre Sesgo y Discriminación
¿Qué ejemplos de sesgos en la IA se presentan en el video? ¿Cómo se podrían mitigar estos sesgos?
¿El video sugiere alguna responsabilidad por parte de los desarrolladores o empresas para evitar la discriminación en los sistemas de IA?
Preguntas sobre Transparencia y Explicabilidad
¿Qué importancia le da el video a la transparencia en los algoritmos de IA? ¿Por qué es relevante?
¿Se mencionan en el video técnicas o enfoques para hacer que los sistemas de IA sean más explicables?
Preguntas sobre Autonomía y Control
¿Cómo aborda el video el tema de la autonomía en sistemas de IA, como los vehículos autónomos o los drones?
¿Qué límites éticos se proponen en el video para garantizar que los humanos mantengan el control sobre las decisiones de la IA?
- Se componen de dos ruedas dentadas, una mayor llamada corona y otra menor llamada piñón
- Se acoplan entre sí para generar un movimiento circular
- Se pueden fabricar en varios materiales, siendo el acero el más empleado
- La circunferencia exterior e interior son cruciales para el diseño y la fabricación del engranaje
- Transmisión del movimiento desde el eje de una fuente de energía, como un motor de combustión interna o un motor eléctrico
- Acondicionamientos de molinos
- Equipos de elevación
- No patinan como las poleas, con lo que se obtiene exactitud en la relación de transmisión
- ¿CÓMO SE HACEN LOS ENGRANAJES?
POLEAS Y POLIPASTOS
1. LA POLEA SIMPLE
Una polea simple es una rueda en cuyo borde (llanta) se ha creado un surco (llamado garganta o canal) por donde puede deslizar una cuerda o un cable.
La garganta suele tener forma semicircular en las poleas que se utilizan con cuerdas mientras que, cuando se utilizan correas (tiras de caucho elásticas), su forma suele ser trapezoidal, plana o estriada como muestra la anterior figura.
La polea simple sirve para tres cosas:

Ambos tienen que realizar una fuerza igual al peso del objeto que quieren elevar, pero la utilización de la polea resulta mucho más cómoda y segura. El señor que utiliza una polea podría colgarse de la cuelga y quizá, simplemente con su peso, podría conseguir su objetivo. Si alguna vez tienes que levantar una carga y no tienes la suerte de contar con una polea, recuerda flexionar las piernas. De esa forma, tu espalda sufrirá mucho menos.
3. La polea simple también puede servir para transmitir un movimiento giratorio de un eje a otro. Observa, por ejemplo, la taladradora de pie de la siguiente figura.
Polipasto

Un polipasto (del griego πολύς ‘mucho’ y σπάω ‘tirar’) o polispasto, o aparejo, es una máquina compuesta por dos o más poleas y una cuerda, cable o cadena que alternativamente va pasando por las diversas gargantas de cada polea.[1] El aparejo se utiliza para levantar o para mover una carga por medio de la ventaja mecánica, ya que así se necesita aplicar una fuerza menor que el peso de la carga que hay que mover o levantar.[2]
Utilidad
[editar]Se utilizan en talleres o industrias para elevar y colocar elementos y materiales muy pesados en las diferentes máquinas-herramientas o cargarlas y descargarlas de los camiónes que las transportan. Suelen estar sujetos a un brazo giratorio acoplado a una máquina, o pueden ser móviles guiados por rieles colocados en los techos de las naves industriales.[cita requerida]
Los polipastos tienen distintas capacidades de elevación dependiendo de la carga que pueden llegar a levantar. Es posible aumentar la capacidad de elevación aumentando el número de ramales de un polipasto. Por ejemplo, un polipasto de 500 kg con un ramal puede tener una capacidad de sólo 500 kg, pero si se configura con dos ramales y se utilizan los accesorios adecuados el mismo polipasto puede levantar 1000 kg. Para poder alcanzar capacidades muy altas de elevación a veces es necesario el uso de un conjunto de varios polipastos con varios ramales junto a una pasteca especial.[cita requerida]
Tipos
[editar]
Según su número de ramales:
- Cuando una de las poleas no tiene más que una garganta o es un motón, el polipasto se llama «aparejo sencillo».
- En los demás casos es «aparejo doble». Según el número de vueltas que da la cuerda en las poleas se llaman de cuatro, de seis, etcétera cordones o «guarnes», tomando también, con relación al objeto y a la forma en que se aplica, un sobrenombre o denominación particular como las de «aparejo de gancho», «aparejo de rabiza», «aparejo de burel y estrobo», etcétera.
Según la forma en que multiplican la fuerza, los aparejos más comunes son:
- Aparejo factorial, la fuerza desarrollada es proporcional a la cantidad de poleas móviles.
- Aparejo potencial, corresponde a 2 elevado al número de poleas.
- Aparejo diferencial, depende de la diferencia de radios entre las dos poleas que lo forman.
Según el material de los ramales, los polipastos pueden ser
Y según lo que aplique la potencia a la máquina pueden ser:
- manuales,
- de palanca o
- eléctricos.
A nivel industrial, los aparejos se dividen en Aparejos eléctricos y Aparejos manuales. La diferencia es la movilidad de la cadena, mientras el aparejo eléctrico tiene un comando (con corriente monofásica o trifásica según el modelo) que lo guía verticalmente -elevando o bajando carga-, el aparejo manual no tiene comando, y la persona encargada debe subir y bajar la carga utilizando la cadena.