¡ Bienvenidos Estudiantes Ricaurtistas!
Este será nuestro espacio de comunicación durante este año lectivo. Encontraras los temas relacionados y vistos en clase. Galería de trabajos. Guías de talleres y páginas web consultadas. Contacto: malvaradof@educacionbogota.edu.co
Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido -en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se suele diferenciar del trabajo en serie o industrial. Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante. También quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados «oficios tradicionales», pero cada vez son menos.
Procesos industriales:
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.
CONSTRUCCIÓN DEL TELAR MANUAL
TELAR AZTECA
Para la construcción de este sencillo telar, necesitaremos dos maderas iguales cuyo largo será determinado por las medidas de la prenda que habremos de tejer en él. Puede ser de 20, 30, 40 50, o más cm. Les aconsejo 25 cm . para el telar de 20 puntillas.
El ancho de las maderas puede ser de 3 ó 4 cm. y el alto, aproximadamente de 2 ó 3 cm.
Necesitaremos además 2 maderitas de la misma altura y de aproximadamente 1.50 cm. de lado.
El armado es muy sencillo y basta con guiarse por los gráficos.
Una vez tengamos el telar armado, procederemos a colocar los clavos. En cada extremo -sobre las maderitas pequeñas- colocaremos un clavo. Y a continuación, en cada una de las maderas paralelas, introduciremos los clavos con una distancia de 1 cm. entre sí y a 1 cm. del borde interno. NOTA: En el caso de este telar, y siempre que no deseemos hacer con él un tejido tubular, podremos utilizarlo parcialmente, es decir que no es necesario tejer todos los clavos, si la medida de la prenda no lo requiere. Es decir que, aunque tengamos un telar de 90 clavos, podremos utilizar por ej. 30, siempre tejiendo en clavos consecutivos, y dejando libre el tramo que no necesitemos.
VIDEO PARA EMPEZAR EL TEJIDO
BUFANDAS ELABORADAS EN TELAR MANUAL
Una la elaboramos en clase y la otra en casa
VIDEO PARA CERRAR O TERMINAR LA BUFANDA
VIDEO PARA ARREGLAR EL INICIO DE LA BUFANDA QUE SIEMPRE QUEDA MAS SUELTO
PODRAS SELECCIONAR EL TIPO DE TEJIDO QUE ELABORARAS:
ESQUEMA DE PUNTO INGLES
ESQUEMA DE PUNTO CRUZADO
OTRAS PUNTADAS QUE PUEDES TRABAJAR
RESUMEN A NIVEL GRÁFICO DEL SIGUIENTE VIDEO
CON LOS 10 TIPOS DE LANA DE ANIMAL QUE PRESENTA:
ANÁLISIS DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE LA BUFANDA
1. ¿Qué telar escogió? Lo compró o lo fabricó?
2. ¿Cuál fue la puntada seleccionada y porqué? Dibujarla gráficamente.
3. ¿Qué tipo de lana escogió y porqué? Cuáles fueron los colores que escogió y porque?
TELARES UTILIZADOS POR LOS ESTUDIANTES:
Telar diseñado e Impreso en 3D en el colegio por estudiantes de noveno en clases de informática para estudiantes de séptimo:
Teniendo encuenta las dificultades que hubo con la fabricación de los telares de madera de algunos estudiantes de séptimo
Ensamblaje fue el resultado óptimo.
POR SOLICITUD DE ALGUNOS DE LOS ESTUDIANTES EN CLASE ENSEÑARÉ:
AMIGURUMI DE CORAZÓN
(Opcional)
TRABAJOS REALIZADOS POR LOS ESTUDIANTES EN CLASE:
I TRIMESTRE
Rúbrica de Evaluación: Instrumentos de Medición
DESEMPEÑO
Superior
Alto
Básico
Bajo
Identificación de instrumentos
Reconoce y describe con precisión todos los instrumentos de medición vistos en clase.
Reconoce la mayoría de los instrumentos y describe sus funciones básicas.
Reconoce algunos instrumentos, pero tiene dificultad para describirlos.
No reconoce los instrumentos ni sus funciones.
Uso correcto de instrumentos
Utiliza los instrumentos de medición de manera precisa y siguiendo todos los pasos.
Utiliza los instrumentos correctamente, con pequeños errores sin importancia.
Utiliza los instrumentos con dificultad y comete errores en su manejo.
No utiliza correctamente los instrumentos o no sigue los pasos necesarios.
Precisión en las mediciones
Obtiene mediciones exactas y las registra de manera organizada y clara.
Obtiene mediciones cercanas al valor real y las registra adecuadamente.
Obtiene mediciones con errores significativos, pero las registra.
No logra obtener mediciones precisas ni registrarlas correctamente.
Comprensión de unidades
Explica con claridad las unidades de medida y realiza conversiones correctamente.
Comprende las unidades de medida y realiza conversiones con pocos errores.
Tiene dificultad para comprender las unidades y realizar conversiones.
No comprende las unidades de medida ni realiza conversiones.
Aplicación en situaciones reales
Aplica los conocimientos en situaciones prácticas de manera creativa y efectiva.
Aplica los conocimientos en situaciones prácticas con cierta efectividad.
Tiene dificultad para aplicar los conocimientos en situaciones prácticas.
No aplica los conocimientos en situaciones prácticas.
TALLER No. 1
Objetivos: Uso de materiales reciclados.
Reflexionar sobre las ventajas del reciclaje.
FABRICACIÓN DE NUESTRO CUADERNO DE TECNOLOGÍA
Materiales:
Hojas de cuadernos viejos o de papel reciclado de oficina que tengan un lado en limpio.
Para la portada:
Cartón cartulina, Cartón industrial, cartón paja, papel de lija o cartulina.
Son opcionales los elementos de decoración que son a tu gusto:
Recortes de revista.
Marcadores.
Escarcha.
Pegante.
Plastilina. Tijeras.
Para el empaste :
Perforadora.
Hilos gruesos, lana, pita, nylon o cañamo ó 2 ganchos de legajador.
Un instrumento de medición es una herramienta que se usa para medir una magnitud física. La medición es el proceso que permite obtener y comparar cantidades físicas de objetos y fenómenos del mundo real. Como unidades de medidas se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones, y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión lógica. La acción que se realiza para obtener los datos es medir, y todo el proceso de comparación con los patrones definidos se conoce como medición. Fuente: Wikipedia, 2024
Haremos nuestra propia cinta metrica:
Instrumentos de medición: EL RELOJ
Según el video el reloj y su evolución dibujar en tu cuaderno los siguientes relojes:
Reloj solar
Reloj de agua o clepsidra
Reloj mecánico
Reloj de bolsillo
Reloj de pulsera
Reloj de cuarzo
Reloj digital
Reloj inteligente o smartwatch
Reloj de arena
Reloj de péndulo
ANÉMOMETRO CASERO
Vamos a fabricarlo según este video:
El anemómetro es un aparato meteorológico utilizado para medir la velocidad del viento y así participar en la predicción del tiempo. Es también uno de los instrumentos básicos en el vuelo de aeronaves más pesadas.
En meteorología, se usan principalmente los anemómetros de cazoletas o de molinete, especie de diminuto molino de tres aspas con cazoletas sobre las cuales actúa la fuerza del viento; el número de vueltas puede ser leído directamente en un contador o registrado sobre una banda de papel (anemograma), en cuyo caso el aparato se denomina anemógrafo. También los hay de tipo electrónicos.
Para medir los cambios repentinos de la velocidad del viento, especialmente en las turbulencias, se recurre al anemómetro de filamento caliente, que consiste en un hilo de platino o níquel calentado eléctricamente: la acción del viento tiene por efecto enfriarlo y hace variar así su resistencia; por consiguiente, la corriente que atraviesa el hilo es proporcional a la velocidad del viento.
Este anemómetro digital usa un láser espacial que es dividido y enviado al anemómetro. El retorno del rayo láser decae por la cantidad de moléculas de aire en el detector, donde la diferencia entre la radiación relativa del láser en el anemómetro y el retorno de radiación, son comparados para determinar la velocidad de las moléculas de aire.1
Dibujo de un anemómetro láser. El láser es emitido (1) a través de la lente frontal (6) del anemómetro y es sosegado por las moléculas de aire. La radiación retrodispersada (puntos) reentra y el efecto reflejado se dirige a ese detector (12). EL CALIBRADOR El calibre o calibrador (también denominado vernier, calibrador, cartabón de corredera, pie de metro o pie de rey).
El calibrador es un instrumento de medición que se utiliza para medir longitudes, espesores, diámetros internos y externos, y profundidades. Es una herramienta manual que se usa en el ámbito industrial como mecánica, carpintería, hidráulica, fontanería, electricidad, entre otros.
Partes del calibrador
Una regla fija con escalas de medición
Una parte móvil que se desplaza para tomar la medida
Una sonda de profundidad
Dos juegos de pinzas: una grande para medir exteriores y una pequeña para interiores
Tipos de calibradores Calibrador pie de rey analógico, Calibrador pie de rey digital, Calibrador de presión neumáticos, Calibrador de presión hidráulicos.
Ventajas del calibrador
Permite medir con mayor precisión que el metro o la regla
Permite medir con una exactitud de hasta centésimas de milímetro
Permite realizar mediciones tanto en unidades imperiales como en unidades métricas
Es más resistente a golpes y tiene pocas probabilidades que se dañe si se deja caer
El vernier es una escala auxiliar que se desliza a lo largo de una escala principal para permitir en ella lecturas fraccionales exactas de la mínima división. Para lograr lo anterior, una escala vernier está graduada en un número de divisiones iguales en la misma longitud que n-1 divisiones de la escala principal; ambas escalas están marcadas en la misma dirección.
Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con habilidad, cuidado, delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la colisa de profundidad). Deben evitarse especialmente las limaduras y suciedad, que pueden alojarse entre sus piezas y provocar daños.
Existen calibradores de plástico, metal y digitales, siendo éste último muy preciso, ya que da lecturas de hasta centésimas y milésimas de milímetro dependiendo el modelo y la marca del calibrador.
Historia del calibrador: El calibrador fue inventado por el matemático francés Pierre Vernier en el año 1631.
LA BALANZA
Una balanza es un instrumento de medición que determina la masa de un objeto comparándola con una masa conocida. Se utiliza en muchos ámbitos, como la ciencia, la medicina, la industria, el comercio y la gastronomía.
Tipos de balanzas
Balanza mecánica: Utiliza pesos y contrapesos para equilibrar la masa del objeto.
Balanza digital: Utiliza sensores y celdas de carga para convertir el peso en una señal digital.
Balanza analítica: Ofrece mediciones muy precisas mediante el uso de una celda de carga y sistemas de compensación electromagnética.
Aplicaciones de las balanzas
En laboratorios, para medir la masa de reactivos químicos, muestras biológicas y otros materiales de investigación.
En farmacias y hospitales, para la preparación de medicamentos.
En la industria y el comercio, para garantizar que los componentes se mezclen en las proporciones correctas.
En la cocina, para que los ingredientes usados en las recetas sean precisos.
Características de las balanzas Precisión, Sensibilidad, Capacidad, Calibración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario